lunes, 14 de marzo de 2011

FISIOLOGIA DE LA MARCHA.

 

Uno de las características inherentes a la raza humana es la posibilidad de desplazamiento sobre tan sólo dos extremidades de manera prolongada en el tiempo. A pesar de que un análisis del ciclo de la marcha podrías ser objeto de una sola asignatura, trataremos de, basándonos en conceptos sencillos, realizar una aproximación de su fisiología a través de un recorrido por la cinemática de los movimientos (ya que un análisis cinético requiere mayor tiempo y dedicación) para finalmente abordar diferentes estados y variaciones de carácter patológico.

Los conceptos de marcha son múltiples en función del interés de quien los emite. Entre los más empleados se encuentran los siguientes:

  • Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco, que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad con un mínimo gasto de energía.
  • Movimientos periódicos en el que el segmento inferior se puede decir que parte de cero, pasando por un arco de movimiento, con una caída de cero al final de cada paso.

Ciclo de la marcha:

Sucesión  de acciones comprendidas entre dos choques de talón consecutivos del mismo pie.

Suele tomarse como principio del ciclo el instante en que uno de los pies toma contacto con el suelo, habitualmente a través del talón.

El ciclo de la marcha presenta dos fases claramente diferenciadas:

  • Fase de apoyo (60% del tiempo de cada ciclo): que comienza con el contacto inicial del talón con el suelo y finaliza con el despegue del antepié.
  • Fase de balanceo u oscilación (40% del tiempo de cada ciclo): transcurre desde el instante del despegue del antepié, avanzando el pie en el aire como preparación del siguiente apoyo, hasta el contacto en el suelo.

Si tenemos en cuenta la duración de cada una de las fases, podremos darnos cuenta, que sumando los ciclos que se están produciendo de manera simultánea en ambos miembros inferiores, en algún momento ambos pies se encuentran en contacto con el suelo. A este nuevo periodo se le denomina fase de doble apoyo.

Fases del ciclo de la marcha
Tomado de Igual C, Muñoz E, Aramburu C. Fisioterapia General – Cinesiterapia. Ed. Síntesis. 1996

 

Ciclo de la marcha bilateral

Dentro de los múltiples aspectos que atañen a la marcha vamos a abordar aquellos que nos pueden ayudar a entender un análisis cinemático posterior así como entender ciertos patrones patológicos.

Centro de gravedad: Se consigue un mínimo gasto de energía  cuando el cuerpo se mueve en línea recta sin que el centro de gravedad se desvíe.

En este sentido, cuanto mayor sea el desplazamiento del centro de gravedad, mayor será el gasto de energía, por lo que gran parte de la dinámica de la marcha se supedita a este concepto, que permite repetir el ciclo de la marcha durante largos periodos sin excesivo esfuerzo.

Los desplazamientos del centro de gravedad durante la marcha son dos:

  • Desplazamiento vertical: con una rango aproximado de movimiento de aproximadamente 5 cm.

Centro de gravedad (desplazamientos vertical y horizontal)

  • Desplazamiento horizontal: con una rango aproximado de movimiento de aproximadamente 5 cm.

Desplazamiento horizontal (apoyo unipodal)
Tomado de Hoppenfeld.

En la marcha, existen una serie de determinantes que permiten realizar los movimientos de manera fisiológica y que, tras sufrir determinadas alteraciones, generarán patrones patológicos.

Algunos de los determinantes de la marcha más significativos son:

  • Rotación pélvica: En el ciclo de la marcha, la pelvis realiza movimientos relevantes en, al menos, dos direcciones. Por un lado, el miembro inferior que se adelanta, no sólo lo hace a expensas de una flexión de cadera, sino también por el adelantamiento de la hemipelvis homolateral, que ayuda al avance de dicho miembro inferior. De igual forma, el miembro inferior que se encuentra posterior, no sólo presenta una extensión de la cadera, sino na desplazamiento posterior de la misma hemipelvis.
    La suma de ambos movimientos lo denominamos rotación pélvica.
  • Inclinación pélvica: de la misma manera que antes, la hemipelvis del lado que se encuentra en la fase de balanceo, sufre una caída o descenso respecto a la contralateral. Esta caída debe encontrarse en unos patrones determinados, pues si fuese exagerada podría considerarse patológica.
  • Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo: a pesar de que se mantiene un estado flexo de 10-20º, permite la minimización del desplazamiento del centro de gravedad en sentido vertical.
  • Ancho de la base de sustentación: identificado con la anchura del paso que analizaremos en la práctica del presente tema, tiene la cualidad de que, cuanto menor sea su dimensión, menor el desplazamiento del centro de gravedad en sentido lateral (menor gasto energético) y menor estabilidad.
    De igual manera, cuanto mayor sea el ancho de la base de sustentación, mayor será el desplazamiento del centro de gravedad (mayor gasto energético) y mayor estabilidad.
  • Rotación recíproca de la cintura escapular: la coordinación de cintura escapular y cintura pélvica durante la marcha se produce a través de una rotación alternante. Este hecho, tal y como indica la figura permite conservar energía potencial que facilite el siguiente paso.

Disoiacion de cinturas

Ver ejemplo de marcha

Marcha en condiciones especiales:

Fisiológicas:

  • Marcha en el niño: la marcha en el niño, hasta que su ontogénesis permita la normalización adulta de la misma, se caracteriza por:
  • Menor longitud del paso y su velocidad
  • Mayor anchura relativa del apoyo
  • Contacto inicial con toda la planta del pie, no con el talón
  • Escasa flexión de rodilla en la fase de apoyo
  • Postura en rotación externa del miembro inferior
  • Ausencia de movimientos de oscilación recíproco de los MM.SS.

Ver ejemplos

  • Marcha en el anciano: curiosamente, algunas de las características de la marcha en el anciano, aun siendo ésta muy variables, son compartidas por la marcha en el niño. Algunas características son las siguientes:
  • Disminución de la longitud del paso
  • Mayor anchura relativa del apoyo
  • Reducción del rango de flexoextensión de cadera
  • Escasa flexión de rodilla en la fase de oscilación
  • Reducción de la flexión plantar del tobillo durante el despegue
GERARDO A. ROMERO LUNA
C.I:17.207.444
ELECTRONICA DEL ESTADO SÓLIDO.
III PARCIAL

1 comentario:

  1. Muy importante los conceptos de marcha en el Ser Humano. Abordaje simple, pero muy práctico del concepto de marcha, coordinado por el Cerebro, Cerebelo y Médula Espinal, y ejecutado por nuestras extremidades.

    ResponderEliminar